La sudoración excesiva puede hacer que un apretón de manos se convierta en un acto vergonzoso y terrible, o que nos impida maquillarnos en el caso de las mujeres, llevar ropa que nos gusta, actos sociales, así como muchos otros actos cotidianos de nuestra vida, dependiendo de que tipo de hiperhidrosis padecemos, primaria o secundaria, localizada, palmar, facial, etc. Mientras que la sudoración es natural y saludable, la transpiración excesiva es conocida como hiperhidrosis, afectando a más del tres por ciento de la población y puede causar una gran angustia en la persona que la padece. La acupuntura y la medicina china son un gran éxito en el tratamiento de la sudoración. De hecho, como se suda es un factor clave en la identificación de la falta de equilibrio en nuestro cuerpo. Si bien los trastornos de la sudoración se pueden tratar con cirugía, actualmente también con botox, vale la pena saber que hay una alternativa a estos tratamientos.
¿Qué es la hiperhidrosis?
La hiperhidrosis se define como la producción de transpiración más allá de lo necesario para regular nuestra temperatura corporal. La hiperhidrosis primaria es una reacción exagerada de las glándulas sudoríparas ante cambios en las temperaturas y al estrés físico y emocional. La hiperhidrosis puede afectar a los pies, las palmas de las manos, las axilas o el cuerpo entero. La hiperhidrosis secundaria tiene una causas reconocidas como pueden ser: la glándula tiroides, hiperactividad, trastornos de ansiedad, obesidad, menopausia, etc.
Hiperhidrosis y acupuntura.
Antes de empezar el tratamiento con la acupuntura es necesario evaluar el desequilibrio energético que esta produciendo este problema. El sudor excesivo es un síntoma de muchos patrones diferentes de la falta de armonía en el cuerpo. La Medicina Oriental tiene como objetivo tratar a cada persona individualmente en función únicamente de su patrón y los síntomas, una vez realizada la evaluación podremos crear un plan de tratamiento efectivo y específicamente para usted con el que podremos regular este trastorno.
Comentarios
Publicar un comentario